https://www.lifegate.it/comunita-energetica-babcock-ranch-uragano-ian
- |
A unos veinte kilómetros de la costa, en la zona de Fort Myers, en Florida, hay una pequeña comunidad de unas mil viviendas de distintos tamaños.Rancho Babcock, por eso el nombre del complejo residencial, no sufrió daños una vezhuracán ian tocó la costa, hace ya una semana.Mientras más de 2,5 millones de ciudadanos permanecían sin electricidad y aproximadamente un millón sin agua potable, los habitantes de Babcock Ranch nunca fueron desconectados de la red eléctrica, Internet siguió funcionando, al igual que el acceso al agua.Todo ello gracias a la intuición de un exfutbolista que, retirado de los campos, decidió hace unos 16 años crear una ciudad a prueba de huracanes, alimentada casi exclusivamente por energía fotovoltaica y resiliente al cambio climático.La intuición le llegó a Syd Kitson en 2006, quien compró las casi 38 mil hectáreas de la zona a pocos kilómetros del Golfo de México, precisamente para crear un proyecto residencial de lo que hoy definiríamos como un comunidad energética.Así, ya en 2020 la "ciudad" acabó en el medios internacionales como la primera ciudad estadounidense alimentada íntegramente por fuentes renovables.
Rancho Babcock, fotovoltaica y adaptación al cambio climático
Pero, ¿cómo funciona Babcock Ranch en la práctica?Primero Kitson vendió aproximadamente 30 mil hectáreas al Estado de Florida para crear una reserva natural, tras lo cual puso otras 178 hectáreas a disposición de Florida Power & Light para la construcción de un parque fotovoltaico compuesto por más de 700 mil paneles, capaces de producir más energía de la que necesitaba el complejo.En los primeros años de desarrollo del complejo, los costes de almacenamiento eran todavía demasiado elevados, por lo que aquí en Italia el intercambio de electricidad funcionaba como un "intercambio in situ", de tal manera que se compensaba la energía producida en un determinada hora del día, siendo la tomada de la red (cuando no hay sol o cuando las nubes son bastante intensas) a una hora distinta a la que se produce.Hoy sin embargo, como se informó LimpiezaTécnica, la compañía energética ya ha instalado las primeras unidades de almacenamiento, creando auténticas microrredes.
Pero toda la zona no sólo es energéticamente autosuficiente, sino que fue diseñada para resistir eventos extremos o, en cualquier caso, reducir sus efectos.De hecho, se encuentra a una altitud de aproximadamente siete metros sobre el nivel del mar, más alta que las ciudades de la costa, mientras que todo el sistema de gestión de las aguas superficiales ha sido diseñado para aprovechar los sistemas naturales, como canales y redes más pequeñas, para contener los flujos. ;La gran naturalidad de los alrededores permite también el drenaje y la reducción del caudal de agua en caso de inundaciones.Incluso los árboles y arbustos fueron elegidos de tal manera que resistieran tormentas e incendios, hasta el punto de que testigos locales afirman que sólo cayeron "algunos árboles aquí y allá".Luego está todo el diseño de las casas, que deben cumplir con altos estándares para soportar vientos de casi 250 km/h, hasta el punto de que se registraron muy pocos daños tras el paso del huracán.“La electricidad y el Internet nunca se cortaron, no hubo inundaciones y los daños fueron mínimos”, dijo Kitson cuando The Atlantic le preguntó.De hecho, incluso las líneas eléctricas y de internet están enterradas bajo tierra para evitar daños causados por el viento.
Rediseñar territorios para resistir eventos extremos
Lo vimos con elinundación que afectó a la región de Las Marcas, o el que devastó Alemania y Bélgica en 2021:Los territorios fuertemente antropizados, sin planes de intervención capilares y modulados basados en eventos extremos, están destinados a sufrir no sólo enormes pérdidas económicas, sino también de vidas humanas.Repensar las áreas urbanas es parte de la adaptación necesaria para reducir los efectos de los fenómenos climáticos extremos, que sabemos que pueden ser más intensos y frecuentes, a menudo repentinos.Ya no basta con trabajar en emergencias y debemos comprender cómo las zonas urbanas y rurales están intrínsecamente conectadas entre sí.Un ejemplo de ello es el plan a largo plazo desarrollado por la ciudad de Copenhague, llamado Cloudburst, que prevé la creación de alrededor de 300 áreas que puedan actuar como espacios recreativos cuando no llueve y como recolectores de agua en caso de eventos extremos. .Estas son áreas verdes que se diseñarán y construirán dentro de la capital para recolectar agua de lluvia, evitando que estos provoquen inundaciones.Además, está prevista la creación de espacios públicos que puedan ser utilizados por los ciudadanos durante el verano, como parques infantiles o skateparks, pero que se transformen en cuencas hidrográficas cuando las inundaciones amenazan la ciudad.