COP15, acuerdo trascendental para detener la pérdida de biodiversidad para 2030.Se ignoran los llamamientos de los Estados africanos a favor de un fondo para los países más vulnerables

ValigiaBlu

https://www.valigiablu.it/crisi-climatica-cop15-biodiversita/

El Resumen semanal sobre la crisis climática y datos sobre los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.

Después de más de cuatro años de negociaciones, repetidos retrasos debido a la pandemia de COVID-19 y conversaciones nocturnas, el 18 de diciembre cerca de 200 países -entre ellos ni Estados Unidos ni el Vaticano- firmaron un acuerdo en la COP15 sobre diversidad biológica, organizada por Canadá y China, para detener la pérdida de biodiversidad para 2030.El acuerdo, definido como único en su tipo, parece haber sido impuesto por el presidente chino, ignorando las objeciones de algunos Estados africanos.

El negociador de la República Democrática del Congo (RDC) pareció bloquear el acuerdo final presentado por China, diciendo al plenario que no podía apoyar un documento que no creara un nuevo fondo para la biodiversidad, distinto del existente Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM). ).China, Brasil, Indonesia, India y México son los mayores beneficiarios de los fondos del FMAM, y algunos estados africanos querían que el acuerdo final incluyera más fondos para la conservación.“Vengo de un país de la cuenca del Congo, rico en biodiversidad, que se ha sacrificado por toda la humanidad sacrificando sus recursos.Esperamos una igualación de nuestros esfuerzos.Estábamos en el camino correcto y creemos que lo que vimos fue mano fuerte". él declaró el representante del Congo.

Sin embargo, momentos después, el ministro chino de Medio Ambiente y presidente de la COP15, Huang Runqiu, señaló que el acuerdo estaba concluido y aprobado, ante la incredulidad de los negociadores de Camerún, Uganda y la República Democrática del Congo, quienes hablaron de “fraude” y “golpe de Estado” contra la COP15.

El acuerdo, si se implementa, podría marcar cambios importantes en la agricultura, las cadenas de suministro empresarial y el papel de las comunidades indígenas en la conservación. escribe El Guardián, en un mundo poblado hoy por más de 8 mil millones de personas y marcado por el colapso del número de insectos, la acidificación de los océanos, llenos de desechos plásticos, y el consumo excesivo de los recursos del planeta.

La situación actual (erosión de la biodiversidad, degradación del suelo, del agua y de los recursos minerales) requiere un cambio radical en nuestro modelo de sociedad, él observó en vísperas del acuerdo final, un artículo de El mundo.Inspírate en los principios de justicia ambiental y social y alejarte de un modelo productivista y extractivista, basado en la idea de crecimiento ilimitado, que requiere un consumo excesivo de recursos vivos y minerales e impone una demanda y producción continua de energía.El exceso energético y sus consecuencias sobre el clima son sintomáticos de un sistema económico cuyo funcionamiento es incompatible con la sostenibilidad presente y futura de la Tierra, continúa El mundo.Sin embargo, el estudio de los sistemas ecológicos nos ha enseñado que el crecimiento infinito es simplemente imposible en un planeta con recursos limitados.Para que el proceso de la COP sobre biodiversidad funcione, las Naciones Unidas deben garantizar que se escuchen todas las voces.

El texto final fija el objetivo de proteger el 30% del planeta antes de finales de la década, reducir las subvenciones consideradas perjudiciales para la naturaleza -como las que apoyan la agricultura o la pesca insostenible- en 500 mil millones de dólares al año hasta 2030 y restaurarlas. El 30% de los ecosistemas terrestres, acuáticos interiores, costeros y marinos degradados del planeta.Los gobiernos también acordaron medidas urgentes para detener las extinciones provocadas por el hombre de especies amenazadas conocidas.Si bien el Acuerdo Montreal-Kunming no es legalmente vinculante, los gobiernos tendrán la tarea de demostrar su progreso en el cumplimiento de los objetivos con planes nacionales de biodiversidad, similares a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, que los países utilizan para demostrar el progreso en el logro del acuerdo climático de París.

“El objetivo conocido como '30 por 30', es decir, el compromiso de proteger el 30% del planeta -tanto terrestre como marino- para la naturaleza antes de finales de la década, es válido y tiene buenas posibilidades de ser implementado por la sociedad civil de muchos países, como lo fue el 'cero neto' de emisiones", comentario una editorial de Guardián.“El concepto de planes nacionales de biodiversidad, con una función similar a la de las contribuciones determinadas a nivel nacional en el proceso climático de la ONU, también es válido”.

Sin embargo, en otros aspectos el acuerdo final es débil y vago, y el hecho de que no sea jurídicamente vinculante hace temer por su implementación.“Los objetivos para poner fin a la extinción de especies son muy vagos y, aunque hay palabras alentadoras sobre 'promover patrones de consumo sostenibles', el texto no va más allá”, comentario Craig Bennett, director ejecutivo de The Wildlife Trusts.“Sugiere que las corporaciones transnacionales y las instituciones financieras deberían ‘vigilar, evaluar y revelar periódicamente sus impactos sobre la biodiversidad’, pero no exige la presentación de informes obligatorios que muchos esperaban”.

Fondos para la biodiversidad

Las principales cuestiones se refieren principalmente a los fondos.Como se mencionó, los estados africanos pedían un nuevo fondo.En una de las reuniones preparatorias de la COP15, celebrada en Nairobi en junio, Brasil presentó una propuesta para un nuevo "Fondo Mundial para la Biodiversidad" de 100 mil millones de dólares al año para la biodiversidad, que se establecería en 2023 y estaría operativo en 2025.La propuesta había sido recopilada de 22 países en desarrollo.

Esta propuesta se opuso del Reino Unido y de la Unión Europea que, sin embargo, han propuesto aumentar las inversiones reservadas en biodiversidad.Y así, al final, los gobiernos acordaron crear un nuevo fondo dentro del principal mecanismo de financiación de la biodiversidad de la ONU -el Fondo para el Medio Ambiente Mundial- y comprometerse a discutir un fondo separado en el futuro.

En su forma actual, el Marco Mundial de Biodiversidad (GBF), informes Informe de carbono, espera movilizar “al menos 200 mil millones de dólares por año” para 2030 de “todas las fuentes”, nacionales, internacionales, públicas y privadas.Los países ricos han acordado proporcionar 30 mil millones de dólares en ayuda para la biodiversidad para finales de la década, un aumento sustancial con respecto a los niveles actuales.

Derechos indígenas

La COP15 fue una oportunidad para que los líderes indígenas reconocieran sus derechos como custodios de la biodiversidad, escribe Siempre Informe de carbono.Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), “al menos una cuarta parte de la superficie terrestre mundial es tradicionalmente propiedad, gestionada, utilizada u ocupada por pueblos indígenas” y, de esta superficie, casi el 70% puede clasificarse como zona "protegida" o "zona con muy baja intervención humana".Los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL) dependen de la naturaleza para “subsistencia, sustento y salud”, pero sus tierras están bajo presión del extractivismo y de los proyectos de energía y transporte, añade la IPBES.Al mismo tiempo, el establecimiento de áreas protegidas medio la expropiación de las tierras de las cuales los pueblos indígenas son considerados custodios.

Lea también >> El plan para proteger el 30% de la tierra y el mar divide a los participantes de la COP15 sobre biodiversidad:“La meta 30x30 no se puede lograr sin los pueblos indígenas”

Según el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), en el documento final de la COP15, los derechos indígenas se incorporaron a los objetivos de "planificación espacial, conservación del 30% de las áreas terrestres, aguas interiores y áreas costeras y marinas para 2030, derechos consuetudinarios sostenibles". uso de los conocimientos tradicionales y participación y respeto de los derechos de los PICL sobre las tierras, territorios y recursos". Es el comienzo de una nueva era para la conservación liderada por los indígenas, escribe Nuevo científico.Sin embargo, se pregunta Viviana Figueroa, representante del FIIB, “¿cómo asegurarán las partes el logro de estos objetivos?”

Los estados miembros de la UE llegan a un acuerdo sobre un mecanismo de tope del precio del gas, pero el impacto no parece ser significativo

Después de semanas de amargas discusiones, los estados miembros de la UE acordaron un mecanismo para limitar los precios mayoristas del gas.El plan, denominado mecanismo de corrección del mercado, entrará en vigor el 1 de febrero de 2023 y se activará a partir del 15 de febrero para contratos con vencimiento de 2 meses, 3 meses y 1 año.

El mecanismo se activará cuando los precios del gas superen los 180 euros el megavatio hora (MWh) y sean al menos 35 euros superiores al precio medio internacional del gas natural licuado (GNL) durante tres días consecutivos, para no perjudicar el suministro de gas de Europa. , informes El mundo.Este no es un límite real al precio del gas.El mecanismo asegura que el precio del gas no alcance valores superiores al precio del gas natural licuado más la prima de 35 euros:“Por tanto, el precio TTF puede adquirir valores superiores a 180 €/MWh siempre que la diferencia con el precio del GNL siga siendo igual a 35 €”, observar Simona Benedettini en Twitter.

Una vez activado, el límite de precio se aplicará durante al menos 20 días hábiles y se puede desactivar Si la relación entre el gas natural y el precio del gas natural licuado más la prima es inferior a 180 euros por megavatio hora, la Comisión Europea declara el estado de emergencia, el mecanismo aumenta el consumo de gas o reduce el comercio entre los Estados miembros o con el TTF.[Continúe leyendo aquí]

La Unión Europea ha alcanzado un acuerdo crucial para las políticas climáticas en el mercado de carbono

La Unión Europea llegó a un acuerdo revisar el actual mercado de carbono (ETS) y establecer un fondo para ayudar a las personas de bajos ingresos a cambiar a formas más limpias de transporte y calefacción.Introducido en 2004, el mercado de carbono regula el comercio de emisiones de decenas de miles de industrias y centrales eléctricas de la UE, responsables de casi la mitad de las emisiones totales de los países miembros.El sistema fija un límite máximo global de emisiones que estas entidades pueden emitir y permite a las empresas con más emisiones comprar cuotas a las menos contaminantes y así contaminar más de lo permitido, manteniéndose siempre dentro del límite establecido por la Unión Europea.El límite máximo se reduce de año en año.Si se supera, se esperan multas muy elevadas.Sin embargo, los Estados miembros han eludido el sistema de diversas formas a lo largo de los años.

Los negociadores de la UE han establecido que los productores de energía y los grandes contaminadores, acogidos al ETS, tendrán que reducir sus emisiones un 62% de aquí a 2030, un 1% más de lo propuesto inicialmente por la Comisión Europea.El acuerdo también estipula que todos los ingresos generados por el mercado de carbono "se gastarán" en la acción climática.

Los certificados gratuitos de CO2, concedidos a la industria para seguir siendo competitiva frente a sus rivales fuera de la Unión, se eliminarán por completo de aquí a 2034, ocho años después de la entrada en vigor del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM), un mecanismo fiscal sobre las importaciones de determinados productos (como cemento, aluminio, fertilizantes, generación de electricidad, hidrógeno, hierro y acero) procedentes de países que no tienen los mismos estándares medioambientales que la UE.[Continúe leyendo aquí]

Agencia Internacional de Energía:“El consumo mundial de carbón alcanzará un máximo histórico este año”

Un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) muestra que el consumo mundial de carbón aumentará a niveles récord en 2022 y se mantendrá en niveles similares en los próximos años si no se hacen mayores esfuerzos para cambiar a una economía baja en carbono.La AIE pronostica que el consumo mundial de carbón aumentará un 1,2% en 2022, superando por primera vez los 8.000 millones de toneladas en un solo año y el récord anterior establecido en 2013.También predice que el consumo de carbón se mantendrá estable en este nivel hasta 2025.[Continúe leyendo aquí]

“¿Cómo vamos a vivir?” Las historias de las familias campesinas del Congo expropiadas de sus tierras para dar paso al proyecto de compensación de Total

Entre las acciones implementadas para combatir el cambio climático, los países y las empresas energéticas pueden compensar sus emisiones de carbono a través de proyectos de compensación, como, por ejemplo, la plantación de tierras en aquellos países que emiten menos pero están más expuestos a los efectos de la crisis climática.Sin embargo, estas acciones pueden conducir a expropiaciones de tierras y tener efectos devastadores en las comunidades locales.

Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el Congo, donde un proyecto de compensación del gigante petrolero TotalEnergies está provocando una crisis los agricultores locales, expropiados de sus campos para permitir la plantación de árboles en una superficie de 40.000 hectáreas y la creación del Congo Forestal Neutro (FNC).

“Desde que llegó este proyecto aquí ya no trabajamos.Con nietos e hijos, ¿cómo viviremos?, se pregunta Pulchérie Amboula, cuya economía gira en torno al cultivo de tierras heredadas de su padre, en las mesetas de Batéké, una vasta sabana ondulada en la República del Congo.Amboula cultiva yuca y produce y vende foufou, un alimento básico de la región.“Los niños ya no estudiarán.Ya no tenemos campos, ¿cómo vamos a pagar sus estudios?Si nos enfermamos, ¿de dónde sacaremos el dinero para curarnos?Siento que esta gente ha venido a matarnos en nuestra propia tierra”.

Según el proyecto de Total, las acacias plantadas en las 40.000 hectáreas de terreno permitirán secuestrar más de diez millones de toneladas de CO2 en 20 años.Las primeras plantaciones comenzaron hace aproximadamente un año.El proyecto generará créditos de carbono que Total utilizará para compensar algunas de sus emisiones.Pero el proyecto, como atestigua Pulchérie Amboula en una investigación de SourceMaterial e desenterrado, está suponiendo un alto coste para las familias de las tierras altas de Batéké, que han vivido de estas tierras durante generaciones.[Continúe leyendo aquí]

Con el cambio climático, Suecia se ha convertido en una extraordinaria zona vitivinícola

En la mayor parte del hemisferio norte la cosecha terminó hace meses.Pero en Suecia, con temperaturas de -8°C y 15 cm de nieve, esto no ha hecho más que empezar.Con el aumento de las temperaturas y hasta 23 horas de sol en verano para madurar variedades de vino innovadoras, las bodegas suecas están en auge.A pesar de ser relativamente pequeños (150 hectáreas), los viñedos suecos han crecido un 50% en los últimos dos años y se espera que se dupliquen en cinco años.A largo plazo, se estima que podrían crecer hasta las 10.000 hectáreas y convertirse en una nueva industria de miles de millones de euros.[Continúe leyendo aquí]

Vista previa de la imagen mediante PNUMA

Licenciado bajo: CC-BY-SA
CAPTCHA

Descubra el sitio GratisForGratis

^