https://www.valigiablu.it/crisi-climatica-cibo-contadini-cop27/
- |
De Francesco Panie*
Representan un tercio de las emisiones globales, pero siguen siendo sistemáticamente excluidos de las políticas climáticas internacionales.Sin embargo, desde este año, los sistemas alimentarios y la agricultura finalmente han logrado avances en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.En la COP 27 en Sharm El-Sheikh se habló mucho de estos temas, especialmente en el nuevo pabellón dedicado, creado por la FAO y gestionado junto con la red de centros de investigación CGIAR y la Fundación Rockefeller.
Sólo la FAO el esta empujando participar más en las discusiones sobre cómo integrar el sector agrícola y alimentario en los planes nacionales que deberían sustentar los objetivos incluidos en el Acuerdo de París de 2015.Por ahora sólo lo ha conseguido en pequeña medida:Esto lo demuestra el hecho de que no ha habido avances por parte de la grupo de trabajo sobre agricultura Nació en 2017 en la COP 23 en Bonn.Su mandato fue renovado por cuatro años al final de la cumbre egipcia, pero poco más se ha decidido sobre el tema.Además, en la decisión final de la cumbre de Sharm el-Sheikh se incluyó el tema de la alimentación y la agricultura. sólo en el preámbulo, aunque sea la primera vez que esto sucede.
Sin embargo, como lo demuestra el número de eventos paralelos organizados durante las dos semanas de negociaciones en Egipto, ahora es un tema difícil de ignorar.La sequía sin precedentes en Europa, Estados Unidos y África, la ola de calor que afectó a la cosecha de trigo en India y los fenómenos climáticos extremos en Pakistán y China son evidencia clara de cómo la producción de alimentos está en riesgo debido a fenómenos climáticos cada vez más intensos e impredecibles.Si agregas el impactos de la pandemia y la guerra, con el consiguiente aumento de los costes energéticos y la fragilidad del mercado internacional, obtenemos lo que el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, él definió una “tormenta perfecta”.Con otro término más filosófico pero igualmente eficaz, el profesor Adam Tooze en el Tiempos financieros Recientemente lo llamó “policrisis”.
La productividad agrícola es la primera en sufrir las consecuencias, con efectos en la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, así como en los ingresos de los agricultores.Ahora es sólo cuestión de tiempo, pero los temas de la agricultura y la alimentación parecen destinados a ganar terreno escenario principal de la COP.La pregunta que queda abierta es:¿Con qué propuestas?
Las demandas de los pequeños agricultores
Si todos parecen estar de acuerdo en que debemos hablar sobre el problema, surgen diferencias a la hora de discutir soluciones.Por un lado están los pequeños productores, aquellos que según la Definición de la FAO practicar la agricultura familiar:representan más del 90% de las empresas agrícolas y producen la mayor parte de la comida globalmente.Este grupo de pequeños productores cuenta con el apoyo de ONG, organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación independientes y activistas climáticos.Sus peticiones se basan en conceptos de justicia climática, económica y social:redistribución justa de la tierra y subsidios al sector, políticas de acceso al mercado local y fondos dedicados a la adaptación al cambio climático.
En su primer discurso oficial en una COP, la red global de pequeños productores Vía Campesina el reiteró que la transformación de los sistemas alimentarios comienza desde la tierra.“Las empresas y los gobiernos se han beneficiado enormemente del acaparamiento de tierras y de agua”, denunció Celeste Smith, custodia indígena de la Unión Nacional de Agricultores, miembro de la Vía Campesina en Canadá.Detrás del lema "la soberanía alimentaria enfría el planeta", los pequeños productores politizados del movimiento internacional ellos preguntan un cambio de paradigma en la política internacional, que coloca los derechos humanos en el centro del discurso público.Su pilar es la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Agricultores, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018 y fuertemente influenciada por la visión de los movimientos de soberanía alimentaria:de hecho, es visto como un "instrumento jurídico internacional que hemos contribuido a crear y que defiende los derechos de las personas sobre sus territorios, semillas, aguas, bosques y que promueve una forma más sostenible de ser y vivir".
En concreto, piden que el Fondo Verde para el Clima, creado en la COP 16 de Cancún en 2010 y destinado a financiar intervenciones de mitigación y adaptación en los países en desarrollo, se financie íntegramente con subvenciones, para reparar los daños climáticos que los países industrializados habrían causado a la crisis mundial. Sur con su vertiginoso desarrollo.Sin embargo, hasta la fecha, tres cuartas partes de 83 mil millones de dólares asignado por las economías avanzadas Son en forma de préstamos., que agravan la crisis de deuda en la que ya están inmersos los países "menos desarrollados".
El Panel Internacional de Expertos en Sostenibilidad de los Sistemas Alimentarios (IPES-Food) sostiene que los pequeños agricultores han sido “en gran medida excluidos de las decisiones principales, luchando por hacer que se escuchen sus pedidos de financiamiento climático adicional para construir sistemas alimentarios más sostenibles, diversos y resilientes.EL datos del IPCC demostrar que la agricultura agroecológica, que trabaja con la naturaleza, apoya la seguridad alimentaria, los medios de vida y la biodiversidad, ayuda a amortiguar los picos de temperatura y secuestrar carbono".
Respuestas de los agronegocios
Una visión, ésta, contrastada con la promovida por AIM4Clima, una alianza fundada en la COP 26 por el gobierno de Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, que incluye bajo su paraguas a un grupo de actores del mundo industrial, financiero, académico y filantrópico y propone orientar las políticas climáticas en el ámbito agroalimentario hacia el mercado. soluciones, evitando una regulación directa de las actividades más intensivas en energía y que alteran el clima.
La iniciativa tiene como objetivo agrupar proyectos en curso y, según los críticos, “consolidar la lógica industrial disfrazándola de 'agricultura climáticamente inteligente'.Está dominado por intereses industriales en los sectores cárnicos y agroquímicos y en gran medida simplemente modifica prácticas ambientalmente destructivas alimentadas por combustibles fósiles, en lugar de transformar fundamentalmente los sistemas alimentarios”.
En concreto, las propuestas se centran sobre todo en la expansión de la llamada "agricultura de precisión", una amplia mecanización del proceso de producción en combinación con nuevas tecnologías de detección por satélite, gestionadas por las mayores plataformas de big data.La esperanza es cruzar datos meteorológicos y de estructura del suelo para optimizar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, reduciendo su uso y desperdicio.A esto se suma el intento de contrarrestar la presión pública sobre la insostenibilidad de la agricultura intensiva mediante la formulación de nuevos piensos que reduzcan las emisiones de metano provocadas por la digestión animal.Finalmente, existe un intenso debate en curso sobre el uso de suelos agrícolas como sumideros de carbono:el agricultor que demuestre que implementa prácticas que favorecen el almacenamiento pronto podría tener un sistema métrico con el cual calcular su desempeño.En este punto, podría certificar las emisiones "enterradas" a través de sus trabajos de mantenimiento de tierras, generar créditos de carbono y venderlos a empresas contaminantes en los mercados de comercio de emisiones, que hasta la fecha... a pesar de décadas de resultados decepcionantes - siguen representando el principal instrumento de la política climática.
La confianza subyacente en la innovación tecnológica encuentra un terreno fértil no sólo en los grupos de interés industriales, sino también en nuevas iniciativas como la Reiniciar la campaña de alimentos, promovido por un grupo de organizaciones filantrópicas que eligieron al columnista del Guardian George Monbiot como testimonio.El abanico de peticiones, en este caso, incluye la legalización de nuevas técnicas de manipulación genética para cultivos "más eficientes", la inversión en carne sintética y carne cultivada.
¿A dónde va el dinero?
Segundo Tomaso Ferrando, investigador del Instituto de Políticas de Desarrollo de Amberes, este enfoque “borra las vías no extractivas, la diversidad socioecológica que nutre al mundo y la necesidad de abordar la distribución desigual de los beneficios y el poder”.
El principal problema parece ser, una vez más, decidir qué modelo adoptar y apoyar con políticas y financiación.Actualmente, en 540 mil millones de dólares al año De los subsidios agrícolas globales, el 90% están dirigidos a prácticas insostenibles y que alteran el clima según las Naciones Unidas.Y que hay un tema de fondos en el frente de adaptación, mitigación y compensación de pérdidas y daños es igualmente evidente en los datos publicados por la Alianza Global para el Futuro de los Alimentos, una red de fundaciones filantrópicas internacionales.En el informe difundido en los últimos días, la alianza calcula que sólo el 3% de la financiación climática se destina a apoyar la agricultura, mientras que para los sectores de la energía y el transporte la cantidad asignada hasta ahora es 22 veces mayor.
Cerrar esta brecha es una prioridad que las cumbres climáticas ya no pueden ignorar, pero los caminos hacia ese objetivo serán objeto de acalorados debates en el futuro cercano.El enfoque de la agroecología campesina y el enfoque "tecnodigital" apoyado por la industria son, de hecho, difíciles de conciliar y pronto encontrarán en la COP un nuevo espacio en el que chocar.
*¡Tierra! – Asociación ambientalista, que trabaja en las cadenas de suministro agroalimentario, la agroecología y los derechos humanos con investigaciones y campañas de promoción, incluidas las que llevaron a la aprobación de la ley contra el gangmastering y la ley sobre la prohibición de las subastas de doble desventaja.
Imagen previa vía FAO