https://www.valigiablu.it/italia-razzismo-sistemico/
- |
El campeonato europeo de fútbol fue, entre otras cosas, una celebración de símbolos.Entre estos una imagen se ha difundido que dice más que las palabras que uno quisiera imponer en la piel de su sujeto:un niño negro inmortalizado mientras en un momento de alegría agita la tricolor para celebrar junto a los demás la victoria ganada con tanto esfuerzo contra los ingleses.Su cuerpo pronto se convierte en un símbolo político.En los perfiles en los que aparece su imagen se habla de prueba de integración, de inclusión, de pertenencia.“¡Esto es Italia!” gritan.
El uso instrumental de un niño es paradójico, ya que en el cuadro que lo retrata y en la forma en que se cuenta la imagen aparece como una anomalía, una irregularidad de un orden establecido, un estandarte para reivindicar una notoria normalidad.Paradójico a la vez que explicativo de una realidad bastante decepcionante.
Sí, esto es Italia.Es esa tendencia al "no veo colores", dicho apresuradamente para descartar cualquier discusión que intente diseccionar los mecanismos a través de los cuales se manifiesta el racismo, para evitar que se cuestione el propio a priori.Es ese país en el que, tanto en la derecha como en la izquierda, los cuerpos negros y migrantes se convierten en medios, herramientas útiles a veces para curar tal o cual crisis económica (los famosos "recursos"), a veces para lograr consensos electorales sobre promesas vacías, y luego decide refinanciar quién participa en su sufrimiento en primer lugar.
Lea también >> La explotación mediática de los cuerpos y el racismo
Esa foto es un ejemplo de cómo el debate público sobre el racismo en Italia todavía tiene formas elementales en las que, a menudo, la lucha contra la discriminación se reduce a una observación pasiva de las realidades más sensacionales.Una performance social en torno a la cual gravita un aura de constante desresponsabilidad.
Cualquier intento de análisis que busque llegar a la raíz del problema, que combine el nivel institucional (como el Ley Bossi-Fini y su problemas) incluso una crítica de las dinámicas individuales, una denuncia de las microagresiones cotidianas y de los peligros del lenguaje político-mediático en torno a la inmigración se considera un extremo "inútil" del debate, especialmente si lo hacen las propias minorías étnicas.
"Italia no es un país racista"
“Somos el país menos racista de Europa”
"Los italianos no son racistas, simplemente están cansados"
Nos lo repiten en la televisión, en los periódicos, en las redes sociales, en las conferencias, los italianos blancos para quienes la ciudadanía, la igualdad, la construcción de identidad y la pertenencia se dan por sentadas, aquellos para quienes las batallas (de los demás) siguen siendo cuestiones teóricas y filosóficas sobre qué debate poniendo su voz y sus perspectivas en el centro de la discusión.
El historiador e investigador Angelo del Boca, el mayor estudioso del colonialismo italiano, analizó el proceso de mitificación del italiano, que durante siglos ha utilizado el subterfugio de la clemencia, el mito del buen italiano, para limpiar su conciencia de las atrocidades que ha cometido. y que continúa haciendo, escribió en su ensayo. ¿Los italianos son buena gente?:
“El mito de la "buena gente italiana", que ha cubierto tantas infamias, [...] en realidad parece, si se examinan los hechos, un artificio frágil e hipócrita.No tiene derechos de ciudadanía ni base histórica".
“En lugar de estar molestos por el universo inhumano que habían creado, estaban claramente orgullosos de él.Esto se desprende claramente de los documentos oficiales así como de la correspondencia privada.Este orgullo estaba asociado con la creencia de que sólo los italianos, gracias a su carácter abierto, bondadoso y tolerante, eran capaces de llevar a los nativos a un nivel superior de civilización.El mito del italiano "bueno", "acogedor", "no racista" y "complaciente" también resurgió en África e inmediatamente se impuso con fuerza.
El negacionismo actual, por lo tanto, dependería de la falta de un proceso de descolonización, análisis y deconstrucción de los legados históricos de aquellas páginas de la historia que todavía nos cuesta reconocer.
Podemos verlo en acción en las frases de quienes, como típico salvador blanco, invitan a los "extranjeros" a agradecer a Italia su acogida y a no quejarse de su propia condición;de quienes dicen que en Italia el racismo, "el verdadero", no existe porque "sólo hay algunos ignorantes";de quienes, finalmente, a pesar de reconocer actitudes discriminatorias en algunas personas, se niegan a cuestionar sus propios prejuicios y a analizar las formas en que ellos mismos podrían contribuir a ese sistema al que quisieran oponerse.
El resultado es una miopía selectiva que es característica no sólo de los derechistas, que se esconden detrás de los nacionalismos para hacer sus declaraciones claramente xenófobas, sino también del benevolencia de aquellos de "izquierda" que quisieran ser portavoces de los derechos de los lo menos.
Analizar las diferentes formas en que los fenómenos sociales se manifiestan en el contexto específico del propio país, evitando la asimilación acrítica de las batallas ajenas, es la forma más correcta de encontrar soluciones coherentes y por tanto eficaces.Vivir en negación, distanciándose de una realidad evidente, no añade nada a la discusión, pero da aún más espacio a la discriminación, que luego se percibe como normalidad, convirtiendo a quienes prefieren la ceguera en parte integral del problema.
El racismo en Italia ha sido rampante durante años:brilla en la forma en que uno percibe, representa y narra laotro, ya sea realmente extranjero en el país en el que vive o muy italiano.
las historias de Jerry Boakye, de 34 años, murió el año pasado después de pasar los últimos tres años de su vida paralizado tras un ataque racista en un autobús, el de Musa Baldé se suicidó en el Centro de Repatriación (CPR) de Turín, por Edith golpeada por 6 mujeres y luego desacreditada por la enfermera que la ayudó o nuevamente Soumaila Sacko asesinados por cabos por haber denunciado las condiciones de esclavitud en las que vivían él, sus compañeros y muchos otros como ellos en Italia, explotados en su precaria situación para llevar a nuestra mesa tomates baratos, son sólo la parte más evidente de una buena sistema enraizado.
El racismo se manifiesta a diario, cuando la gente no tiene problema en perpetrar la ignorancia y la xenofobia delante de ti porque no se refieren a ti, porque eres diferente, "no pareces africano", porque no encarnas el estereotipo de una persona africana que pintaron en la mente.Cuando entras en una oficina y lo primero que te preguntan es "¿hablas italiano?", aunque hayas nacido en Italia, porque el negro -siempre representativo de una pluralidad- es evidentemente sólo el inmigrante, no el "integrado", que Es posible que no tenga un conocimiento adecuado del idioma.Cuando una chica con pañuelo en la cabeza es acusada de terrorista en la calle, entre risas de quienes escuchan.
El racismo se institucionaliza cuando las licitaciones para puestos de trabajo en el sector publico casi todos están reservados sólo para titulares de ciudadanía italiana y, por ley, ningún ciudadano no italiano puede desempeñar tareas que requieran cualificaciones de gestión, aquellos trabajos que "implican el ejercicio directo o indirecto de poderes públicos".
El racismo es cultural cuando dichos como “trabajar como un ni**r” son parte de nuestro lenguaje cotidiano.
En esas televisiones, donde políticos y comentaristas desfilan orgullosos para decirnos que en Italia no existe un problema importante de desigualdad social ligado a la etnia de sus ciudadanos (o más bien de los residentes porque el título de "ciudadano" sigue siendo un lujo para unos pocos) ¿Cuántos periodistas no blancos conoces?¿Conductores?¿Meteorólogos?¿Comediantes?
El velo de maya que todos crean para liberarse de responsabilidades no borra la realidad que tienen que afrontar los inmigrantes y sus hijos, perfectamente alineados con su perenne condición de "diferentes", extraterrestres en una narrativa siempre en tercera persona.Los que emigran siguen siendo juzgados durante toda su vida.Y en este proceso, a menudo son los pecados de padres y madres que se transmiten a niños inocentes los que van a juicio.El pecado original es eterno.Es el color de tu piel, tu cabello, tus rasgos los que te delatan.
Lo que a veces se pierde incluso en el activismo antirracista en Italia es la crítica estructural del racismo, que no sólo concierne a los líderes populistas y sus declaraciones explícitamente discriminatorias.
Vivimos en una paradoja en la que resulta más incómodo hablar de racismo que ser racista.La mitad de las veces que hablo de mi experiencia como mujer negra en un contexto social en el que la etnia todavía tiene un valor predominante en las relaciones interpersonales y no interpersonales, escucho la respuesta "no todos los italianos" y la otra mitad "pero esto Le pasa a todo el mundo, no sólo a los negros/inmigrantes”.
La dificultad que muchos tienen para comprender que estadísticamente hay experiencias más comunes entre un grupo de personas, porque estos individuos tienen características que empujan a otros a adoptar esas conductas hacia ellos, representa nuestra dificultad para frenar los problemas que surgen de ello.
Lo que surge de esta tendencia a defender, cuestionar, minimizar o ignorar las experiencias de los directamente involucrados es una especie de fragilidad racial extremadamente dañina (es decir, la tendencia a sentirse amenazado cada vez que se cuestionan las propias ideas preconcebidas sobre la raza y el racismo, empezando por el). hecho de que cualquier crítica al sistema se percibe como un ataque personal.
Intentar cuestionar las actitudes racistas consideradas relevantes -siempre por los demás y nunca por los directamente implicados- en la retórica política dominante es legítimo, pero hacer sentir incómodo a su interlocutor, implicando su responsabilidad en el sistema dominante del que forma parte y del que asimilan los punto de vista, es inadmisible.
Luchar por tus derechos está bien siempre que sea cauteloso, no molesto y tal vez incluso silencioso.
Esta tendencia a ver las reivindicaciones de hoy como inútiles o demasiado extremas parte de la creencia bastante extendida de que las luchas "reales", las de otros tiempos, ya están obsoletas y que lo que queda son sólo ecos de una realidad ya no actual y casi obsoleta, que No requieren la misma ferocidad y los mismos medios.
Cada siglo tiene sus moderados, sus "verdaderos luchadores", aquellos que saben mejor que vosotros cómo llevar a cabo vuestras batallas, porque son imparciales y racionales.
Lea también >> Los blancos deberían dejar de decirles a los negros cómo protestar
Por lo tanto, cada siglo tiene su "moderado blanco" que "se preocupa más por el orden que por la justicia;que prefiere la paz negativa, es decir, la ausencia de tensiones, a la paz positiva, es decir, la presencia de justicia;quien siempre dice:“Estoy de acuerdo contigo en tus objetivos, pero no estoy de acuerdo con tus métodos de acción directa”;que cree, en su paternalismo, que puede determinar los plazos de la libertad del otro;que vive según un concepto mítico del tiempo y continúa aconsejando a los negros que esperen una momento más propicio”.
El moderado blanco descrito aquí por Martin Luther King en el carta abierta Escrito durante sus días de encarcelamiento en Birmingham en 1963, es él quien hoy habla de la polarización política como causa de fracturas en la sociedad, de las luchas de las minorías como cuestiones divisorias, quien dice "es correcto luchar por esto, pero tal vez haya "cuestiones más importantes que abordar ahora" o que, ante acusaciones de racismo contra un sujeto (público), pide cautela, analizando las intenciones del sujeto en cuestión más que el gesto en sí y sus consecuencias.
Cuando se trata de racismo o cualquier otra forma de opresión, es bastante común la tendencia a justificar sus manifestaciones con argumentos relacionados con la moral.
"¡No fue hecho maliciosamente!"
"¡No es racista en absoluto, no quiso ofender!"
Invocar una intención mal entendida es en realidad un proceso común que desacredita la ira de quienes están constantemente sometidos a las consecuencias de estas acciones.
¿Por qué, cuando hablamos de racismo y temas relacionados, le damos tanta importancia a la intención detrás del acto racista?Porque la acusación de racismo se percibe casi sistemáticamente como un defecto indescriptible.
Decirle a alguien que está incurriendo en conductas racistas o prejuiciosas e implicar alguna responsabilidad directa en esas dinámicas es visto como una declaración de guerra, requisito suficiente para que quienes sufren estén en el bando equivocado.
Sin embargo, el racismo rara vez se limita a los límites representados por individuos fundamentalmente malvados (y, de hecho, pocas personas todavía creen en las teorías jerárquicas de la raza del siglo XXI).
La “intención” tiene poca importancia en este contexto:lo interesante es preguntarnos qué es lo que hace que nuestras sociedades sean tan permisivas con respecto al racismo, y comprender por qué, a pesar de que casi todos dicen estar dispuestos a condenarlo, éste sigue imponiéndose a través de políticas racistas y condicionando nuestras relaciones sociales.
Centrarse en la intención borra las interconexiones sistémicas dentro de los procesos individuales y colectivos que impulsan el racismo.Al hacerlo, no nos cuestionamos sobre las condiciones de producción y existencia del racismo.Asimismo, declararse “no racista” sirve de poco.No es más que una declaración de neutralidad que enmascara la falta de responsabilidad ante estas cuestiones y, sobre todo, nos permite resolver todas las cuestiones relativas al equilibrio de poder en juego.
Imagen previa vía Djarah Kan