https://www.valigiablu.it/musa-balde-cpr-disumanizzazione/
- |
Musa Balde tenía 23 años y nació en Guinea:la noche del sábado 22 de mayo se quitó la vida en el Centro de Repatriación (CPR) de Turín, donde llevaba algún tiempo encerrado en aislamiento médico.El pasado 9 de mayo, en Ventimiglia, fue atacado por tres hombres.Lo golpearon con palos, patadas y puñetazos frente a un centro comercial, acusándolo de un intento de robo de un teléfono móvil.
Musa había sido trasladado al hospital de Bordighera debido a las consecuencias de la paliza que le había provocado heridas y traumatismos faciales.Pero Musa era también, o quizás sobre todo, un migrante indocumentado.En su contra estaba pendiente una orden de expulsión.Y por un extraño mecanismo este estatus borró su condición de víctima.Una vez dado de alta del hospital, Balde fue encarcelado - porque de esto se trata - por el CPR de Turín, y el niño no sobrevivió.
Los centros de detención de repatriación son centros de detención donde se retiene a ciudadanos extranjeros irregulares a la espera de ser identificados y expulsados. Esta es la última evolución. de un sistema que comenzó en 1998 con la ley turco-napolitana, que con el tiempo ha sufrido cambios proporcionales a los fracasos de sus políticas y al tiempo que sus "invitados" han estado detenidos.Inicialmente el CPT (Centro de Retención Temporal, como se llamaba en aquel momento) iba a ser un lugar de tránsito donde se podría retener a los migrantes durante un máximo de 30 días, pero la duración fue aumentando con el tiempo, llegando incluso a los seis meses previstos por los decretos de seguridad de Salvini de 2018.Lo que no ha cambiado es su verdadera función, que se ha ido fortaleciendo con los años:"ganancia" sobre las personas detenidas y ampliar la distinción entre quienes son considerados seres humanos merecedores de derechos y quienes son un simple objeto, un paquete que se traslada de una parte del país a otra para acumular ganancias por períodos de tiempo cada vez más largos.Se trata de lugares donde se priva de la libertad personal a personas que no han cometido ningún delito, culpables únicamente de haber violado la disposición administrativa de posesión de un permiso de residencia, escribe Migración abierta.Como ya han constatado varias asociaciones, estos lugares son a menudo el centro de violaciones de los derechos humanos, conocidos por sus malas, si no inexistentes, condiciones higiénicas y el maltrato de sus residentes.La falta de espacios para socializar y para el consumo compartido de comidas en algunos de ellos se suma a la precaria situación en la que se encuentran los migrantes.Pero la gran ausencia es la asistencia en términos psicológicos y de salud, lo que deja a estas personas en un vórtice de malestar psicofísico que les lleva a la exasperación.
Lea también >> África, los inmigrantes “ilegales” y esos pasaportes que no valen nada
Muertes por RCP...Musa no es el único.
El 5 de enero de 2018 fue el turno de una migrante tunecino 30 años (sí, es el único nombre encontrado sobre él en nuestros medios), huésped del hotspot de Lampedusa que se quitó la vida fuera del edificio en el barrio de Imbriacola.
Además de estos suicidios, a lo largo de los años se han acumulado otras muertes en los centros de detención.
El 8 de enero de 2020 muere. Vakhtang Enukidze en las instalaciones de Gradisca d'Isonzo, en la provincia de Gorizia.El georgiano de 38 años, que se vio envuelto en una pelea con otros invitados, fue trasladado primero al hospital, luego a prisión y finalmente de nuevo al CPR, donde su estado empeoró.
“Vakhtang no encuentra el teléfono, no quiere volver a su celda, se resiste, lo golpean hasta que no puede más.Lo arrojan a la celda, en su ira toma un hierro en la mano y se lastima el estómago.Luego lo llevan a la enfermería, no más de veinte minutos, regresa y se queda dormido, tal vez por las drogas.Dicen que su cuerpo estaba rojo de moretones.
[...] Llega la policía y pide a uno de sus compañeros de celda que colabore pasándole una plancha.Cuando V.lo ve ayudándolos, se enoja y los dos comienzan a discutir, luego entran los policías y ocho de ellos rodean a V., comienzan a golpearlo hasta sangrar, lanzándose sobre él con fuerza hasta golpear su cabeza contra la pared.
Lo bloquean con los pies, el cuello y la espalda, lo esposan y se lo llevan”.
esta ahi testimonio recogido por el grupo No Cpr y sin fronteras – FVG.
Vahktang muere esa noche después de ser devuelto al centro. Basado en la autopsia el hombre murió por edema pulmonar y no como consecuencia del traumatismo de la golpiza.
Entonces hay Fati Manai, originario de Túnez, encontrado muerto en su cama en 2008 debido a una neumonía que nunca fue tratada; Faisal Hossai, originario de Bangladesh, murió en el "Ospedaletto" del centro de detención en 2019, ambos en Turín.Y finalmente hay príncipe jerry, quien, a pesar de no vivir encerrado en uno de estos centros, siguió siendo víctima de estas políticas.Jerry era un chico nigeriano de 25 años que vivía en Italia como refugiado.Hace dos años decidió quitarse la vida en Tortora, después de que le negaran la renovación de su permiso de residencia, lo único que le habría permitido practicar su pasión, la química, en la que ya se había licenciado en su país. de origen.
Muertes estatales.Muertes por políticas migratorias y leyes racistas que hacen de la propaganda su punto fuerte.Víctimas del desinterés institucional y de la indiferencia social contadas con el mismo asombro con el que se hablaría de la caída de un asteroide en la Tierra, pero que forman parte de un proyecto muy concreto y que no resulta nada sorprendente ni inesperado.
No estamos hablando de excepciones, sino de un sistema;un sistema hecho posible por la continua deshumanización de sus sujetos.
El inmigrante en la narrativa político-mediática pierde humanidad, se despersonaliza y se convierte en una "cosa", una "entidad", pero sobre todo "otro".
A otro que representa una comunidad que debe oponerse a los hijos del Estado y los valores de la República, para perfilar mejor un enemigo que por ello no merece tener los mismos derechos que nosotros.
Pensemos en la narrativa que se utiliza cuando se habla de crímenes cometidos por inmigrantes o personas de origen extranjero.El sujeto nunca es uno, sino toda su etnia, antepuesta incluso a los nombres.
como olvidar elepisodio del niño detenido mientras cocinaba un gato frente a una estacion?
En pocas horas, el niño se convirtió en un medio de propaganda de la derecha, criticado en los medios como el emblema de todos los negros y de la "cultura africana", sin detenerse a reflexionar sobre las dificultades sociales o psicológicas que podrían haber llevado a esa persona a cometer tal gesto.
Es un mecanismo sistemático.
Cuando escuchamos noticias del extranjero sobre ataques terroristas cometidos por personas de origen árabe, se convierten en un símbolo politizado de cómo la amenaza del "fundamentalismo islámico" ha crecido hasta tal punto que ni siquiera Europa ya está segura.Por el contrario, ni elataque terrorista de Macerata de Luca Traini, ni la violencia de los Años de Plomo fueron suficientes (con razón) para definir a los italianos como una "raza" que basa su expresión política en el terrorismo.
La responsabilidad forzada y los estereotipos que surgen de personas que representan una excepción estadística en su comunidad impulsan la narrativa blanca de lo peligroso. otro.
El color negro siempre es plural.Es colectivo.El acto de una persona perteneciente a una minoría étnica nos mancha a todos.Las acciones negras son transferibles y contagiosas.La negritud nunca es individual.Las acciones del pequeño porcentaje de extremistas musulmanes están de alguna manera tatuadas en cada persona que practica la religión islámica, en cualquiera de Medio Oriente e incluso en personas no asociadas con esa religión.
El italiano blanco, sin embargo, existe sólo en su forma singular.No tiene que navegar en un mundo donde el color de su piel predetermina su empleo, su educación, sus relaciones con los demás, su propensión al crimen o incluso su probabilidad de sufrir problemas de salud mental.
Hemos aceptado gradualmente este sistema a lo largo de los años y lo hemos fortalecido, algunos con sus propias acciones -ayudando a construir una jerarquía meritocrática de inclusión- y otros pasivamente con su propio silencio.Y el silencio se entiende aquí no sólo como el acto de callar, sino también como un acto de silenciar y adormecer la memoria.
Porque de eso se trata.Los cuerpos de Musa, Fathi, Jerry y tantos, demasiados otros, nos sirven para nuestra indignación diaria, para la espectacularización mediática de su dolor, para la narración paternalista de su condición y poco después nos olvidamos de ellos y pasamos a hablar de otro, hasta que otro cuerpo llama a las puertas de nuestra conciencia para recordarnos que todavía hay gente que muere por todo esto.
Imagen previa vía "El topo y el reloj"